El presente curso ha sido creado con la finalidad de brindar resultados del ensayo experimental monotónico y cíclico WSH6 a escala real y comparar con los resultados que arroja el software ETABS mediante plasticidad tipo fibra y layer para concreto confinado y sin confinar. Posteriormente se compara los resultados en función de fuerza, rigidez, momento volcante, esfuerzos y deformaciones unitarias entre el ensayo experimental y el modelamiento mediante plasticidad tipo fibra y layer.
El curso inicia con una introducción sobre qué es la calibración, qué se debe de analizar en una calibración y qué parámetros se pueden modificar en el modelado para obtener mejores respuestas. Luego se mencionan sobre los tipos de ensayos experimentales que se llevan acabo en un laboratorio y cuáles son las consideraciones en un ensayo que se deben de reflejar en el modelo numérico.
El ensayo experimental WSH6 se va a modelar como tipo Layer y Fibra. Se inicia con la revisión del ensayo para realizar el modelado lineal del muro. Luego, se estudian las propiedades del material de concreto y acero con sus respectivos efectos histeréticos y se agregan al modelo lineal para obtener un modelo que contempla la no linealidad. Posteriormente se formula el ensayo monotónico y se estudia dicho ensayo con las siguientes variaciones para definir el modelado correcto: Visualización con tipo pier, curva de capacidad y time history, Distintos tipos de mesh, Distintas formulaciones de la fibra y Distintas cargas axiales. Por último, se formula el ensayo ciclico y se compara con el ensayo experimental, se obtiene que todos los lazos histeréticos son similares a los del ensayo.
El modelo tipo Layer es algo más complejo de entender por lo que se inicia con el entendimiento de cómo se formula la membrana, plate y shell, además de lo que significan los esfuerzos en cada dirección y cómo formularla con la finalidad de realizar un correcto modelado e interpretación de resultados y sea posible comparar resultados con el tipo fibra.
Por último, se realiza una comparación en función de fuerzas, desplazamientos, momentos flectores, esfuerzos y deformaciones unitarias con la finalidad de comparar entre el modelado tipo fibra, layer y el ensayo experimental.
Nota1: El curso inicia completamente desde 0, es decir, desde que se abre el software para que el alumno pueda seguir todo el procedimiento. Se brindan las referencias para poder sustentar la calibración y se brinda el excel con los datos del ensayo para usarlo con mayor facilidad.
Nota2: El curso permite realizar preguntas, debido a que una vez que se ha comprado el curso hay un foro de consultas donde también se puede visualizar las consultas de otros estudiantes anteriores.
Nota 3: El elemento tipo layer puede ser utilizado con distintos fines, entre ellos para realizar un análisis no lineal a una losa de concreto armado.
Nota 4: El curso no tiene límite de tiempo para ser visualizado y se pueden repetir tantas veces como se desea ( Curso pregrabado).
Nota 5: Ningún curso es estático, todos los cursos son actualizables conforme vayan saliendo nuevas normas o hayan consultas recurrentes sobre un tópico en especial.