El presente curso ha sido creado principalemente con la finalidad de crear e interpretar curvas de fragilidad mediante 3 metodologías : Hazus, Unión Europea y formulación propia. Adicionalmente se enseña a cómo se podría realizar estas curvas mediante un análisis IDA y un método alternativo acorde al análisis no lineal estático ( esto se ve en el Anexo A).
El curso parte una vez culminado la realización de un análisis no lineal estático o tiempo historia. La metodología Hazus desarollado por FEMA se explica en base al HAZUS MR4 TECH que para distintas tipologías, altura y niveles de sofisticación en la norma propone valores de media y desviación estándar para generar curvas de fragilidad. En el curso se realizan estas curvas de fragilidad en EXCEL con los valores brindados, se interpreta la formulación para casos de desplazamiento, desplazamiento espectral y derivas y por último se realiza un ejemplo en el caso de un pórtico de pocos pisos, sin embargo, el excel planteado puede formular cualquier tipo de curva de fragilidad otorgando los valores de media y desviación estándar. La interpretación de estas curvas de fragilidad es en base a una deriva, por lo que se puede evaluar si se tienen las respuestas de un análisis no lineal estático o dinámico.
El método de la unión Europea: se revisa la parte teórica para su formulación a partir de la curva de capacidad, se ejemplifica mediante un caso para la realización del método y se generan las curvas de fragilidad para 4 estados de daño y la curva de vulnerabilidad. Se revisa la interpretación de resultados acorde a como lo sugiere el FEMA P58, además de otras referencias. Este método es exclusivamente para el análisis no lineal estático.
La formulación propia parte del entendimiento de los fenómenos de agrietamiento, spalling leve, moderado, fluencia del acero de refuerzo, pandeo local del refuerzo y aplastamiento del concreto. Se brindan valores de esfuerzo o deformación con las referencias necesarias para todos los tipos de daño moderado con la finalidad de observarlos en el modelo computacional. Los estados de daño son generados a criterio propio acorde a la estructura que se analiza, para determinar el tipo de daño es necesario que las vigas, placas y columnas sean tipo fibra porque de esta forma se conocen los esfuerzos en todos los elementos estructurales a lo largo de cada sección. Por último, se ejemplifica en una edificación DUAL de 10 pisos en el que se formulan los estados de daño, se explica la metodología a seguir y se analizan los elementos estructurales para determinar la media de cada estado de daño formulado. Este último estado de daño es propio de la actual capacidad de poder formular modelos tipo fibra y ya no se tienen limitaciones para seguir metodologías más generales como Hazus y en menor medida de la Unión Europea. Esta metodología es aplicable en un un análisis no lineal estático o dinámico.
Se brindan todas las referencias y excels necesarios que se utilizan en el curso.
Nota 1: El curso no tiene límite de tiempo para ser visualizado y se pueden repetir tantas veces como se desea ( Curso pregrabado).
Nota 2: Ningún curso es estático, todos los cursos son actualizables conforme vayan saliendo nuevas normas o hayan consultas recurrentes sobre un tópico en especial ( como sucedió con el Anexo A).
Nota 3: Se pueden realizar consultas una vez comprado el curso desde la página web.