El presente curso busca enseñar de forma teórica y práctica cómo calcular el costo de reparación probable, el cual sirve para calcular el costo de reparación frente a cierto nivel de peligro de amenaza sísmica que serviría como parte de lo que exige el REDI ( iniciativa de diseño basado en resiliencia) para brindarte una clasificación y para calcular el costo de reparación anual probable acorde al FEMA P58, para esto último se tiene que realizarlo el análisis para 8 niveles de intensidad, por lo que se obtendrá también la curva IDA.
El curso inicia con un margo general sobre qué es el desempeño en base a costos y se observa paso a paso cómo se obtiene mediante un ejemplo para que se entienda todo lo que se va a realizar, debido a que el proceso es largo y si no se ve de forma global es muy fácil perderse. Además, en la primera parte del curso también se enseña mediante ejemplos lúdicos y simples el teorema de Bayes y Montecarlo que son imprescindibles para el entendimiento del marco teórico.
Con la finalidad de generar el mayor valor posible en el menor tiempo y entender mejor, lo siguiente en el curso es el uso del PACT, software en el cual uno ingresa todos los datos de entrada y mediante simulación de Montecarlo este arroja resultados del costo de reparación, tiempo de reparación, impacto ambiental, lesiones y otros menores, pero en el presente curso se va a tocar el tema de costos. Cabe resaltar que una vez realizado el de costos, el resto ya no resulta tan complicado, pero sí hay que tomar decisiones específicas sobre el tipo de edificación que se está analizando. El PACT sirve para conocer qué deberíamos de saber para completar todos los datos de entrada y dan pie a los demás temas a estudiar.
Se enseña a determinar los 8 niveles de intensidad que se propone en el FEMA P58 en base a espectros de peligro uniforme provenientes de SENCICO, se enseña el significado de estos y a cómo generar una CURVA IDA en función de la respuesta a estos 8 niveles de intensidad. La curva IDA se puede formar en función de distintas respuestas como aceleración en el piso, desplazamiento, derivas, rotación de elementos estructurales, entre otros. Tanto las aceleraciones espectrales como, periodos de retorno y respuestas de la curva IDA se deben de ingresar al PACT.
Se explica a detalle el entendimiento de las curvas de fragilidad y consecuencia, además de entender lo existente en el PACT se enseña a formular por uno mismo sus propias curvas en función del daño observado y en base a un documento que transforma el costo del extranjero a costo latinoamericano, además de que se enseña a agregar estos al PACT de tal forma que también se pueda compartir.
Adicionalmente se analizan las opciones no obligatorias en el PACT para añadir curvas de colapso y de deriva residual. Se enseña a interpretar los resultados del PACT y a formular otros tipos de gráficos de resultados. Por último, se enseña a interpretar estos resultados para el caso del REDI en el que se busca otorgar un nivel de certificación a los edificios en base a al desempeño en base a recursos como lo son el tiempo de reparación, costo de reparación y posible daño a los terceros.
Nota 1: El curso no tiene límite de tiempo para ser visualizado y se pueden repetir tantas veces como se desea ( Curso pregrabado).
Nota 2: Se ofrece todo el material utilizado, desde excels, documentos de referencia, ejemplos del PACT, modelo de ETABS y otros que con detalle se puede visualizar en el esquema del curso en la parte inferior.
Nota 3: El requisito tiene como obligación saber realizar un análisis no lineal tiempo historia y saber interpretar y visualizar los resultados, caso contrario se puede optar por comprar el curso de análisis no lineal tiempo historia que también ofrecemos.
Nota 4: Ningún curso es estático, todos los cursos son actualizables conforme vayan saliendo nuevas normas o hayan consultas recurrentes sobre un tópico en especial.
Nota 5: Se pueden realizar consultas una vez comprado el curso desde la página web.