El presente curso busca enseñar de forma teórica y práctica cómo implementar la interacción suelo-estructura. El curso inicia mediante una explicación general de los dos efectos en interacción SE: inercial y cinética. El modelado de la interacción suelo estructura se analiza inicialmente en SAP2000 mediante 4 tipos de modelado: 1) Resortes de 6 grados de libertad acorde al ASCE sin considerar la tracción 2) Brazo rígido, cimentación tipo área, 3) Modelo empotrado y 4) Modelo con 6 grados de libertad acorde al ASCE. El ejemplo práctico que se realiza en el curso es en ETABS y se analiza un edificio de 12 niveles y 1 sótano, este mismo ejemplo es realizado en el anexo B del FEMA P2091, también en el software ETABS y tanto desde el efecto inercial como el cinético.
El curso inicia explicando de manera holística cuál es el proceso de la interacción suelo estructura mediante esquemas propios directamente desde Illustrator para que se entienda claramente cómo se estructura el proceso y en qué casos se debe de utilizar algún procedimiento. Con la finalidad de no dejar al estudiante con las ganas de ver el modelado se realiza 4 modelos de pórticos de dos niveles con distintos tipos de modelados de cimentación.
Se toca el tema del efecto cinemático en la interacción suelo-estructura estudiando cuándo se debe de utilizar, diferencias entre normas, limitaciones y ejemplos. Esto se aplica para ambos efectos del caso cinématico ( debido a la profundidad en la que se encuentra la cimentación y debido a la conexión que se tiene en la cimentación).
Se toca el tema del efecto inercial dónde se calcula el valor de rigidez de los 6 grados de libertad de la cimentación, el efecto que tiene la rigidez en el periodo y hasta qué valor de cortante basal se puede reducir, además del cálculo del amortiguamiento que generalmente se suele considerar como 5% pero debido a la consideración de la interacción S-E, este valor aumenta.
Se va a comentar los 5 tipos de modelos teóricos que se presentan en la interacción suelo-estructura y las conclusiones y recomendaciones de todo lo anteriormente revisado. Por último se va a poner todo lo realizado en la práctica al realizar el ejemplo del anexo B del FEMA P2091 y se compara desde el software ETABS los resultados obtenidos respecto de los mostrados en el anexo B.
Nota 1: El curso no tiene límite de tiempo para ser visualizado y se pueden repetir tantas veces como se desea ( Curso pregrabado).
Nota 2: Se ofrece todo el material utilizado, desde excels, documentos de referencia, modelo de ETABS, SAP2000 y otros que con detalle se puede visualizar en el esquema del curso en la parte inferior.
Nota 3: Ningún curso es estático, todos los cursos son actualizables conforme vayan saliendo nuevas normas o hayan consultas recurrentes sobre un tópico en especial.
Nota 4: Se pueden realizar consultas una vez comprado el curso desde la página web.
Nota 5: En el FEMA P-2139 sobre la paradoja por qué el modelo computacional no logra reflejar el colapso en edificios de periodo corto, se menciona como uno de las principales razones, la falta de la inclusión de la interacción suelo-estructura.